miércoles, 21 de diciembre de 2011

¿BASURA O RECICLAJE?



Hoy en día las personas sin darnos cuenta producimos aproximadamente un kg. De residuos de lo que consumimos diariamente pero nos hemos puesto a pensar a donde va  a parar estos residuos no verdad simplemente consumimos y lo que no necesitamos lo botamos simplemente porque no lo necesitamos y nos estorba sin darnos cuenta que nos estamos causando un daño nosotros mismos y a la sociedad que nos rodea y a los que más amamos nuestro seres queridos pero cuando nos perjudican lo que más amamos hay si sentimos resentimiento con aquellos que lo hacen y culpa por lo que hacemos verdad, ahora pongámonos a pensar todos esos residuos que sin pensar botamos a la calle a donde va a parar a nuestro ríos una de nuestras principales fuentes de vida y no solo eso dañando el ecosistema que allí esta otra va a parar en a las alcantarillas taponándolas y otras simplemente vagan por la calle dando mal aspecto a nuestra ciudad pero si tan solo fuera eso no no es solo eso es el olor y la contaminación que generamos y el daño ecológico de nuestro medio amiente.
Y que me dicen de la destrucción que está detrás de todo lo que consumimos si la tala de bosques para producir papel o las cosas que utilizamos y que después de utilizarlas las botamos y de los recursos no renovables como lo es el petróleo que de su materia prima se pueden sacar hasta un 70% de todos los productos que consumimos puesto que de este se desprende el poli polietileno o plástico que como pueden ver la mayoría de productos utilizan este producto para embazar sus artículos que después de utilizarlos los botamos o peor aun lo quemamos porque pensamos que así desaparece el mal pero no al quemarlo estamos contaminando la capa de ozono que nos protege  de los rayo ultravioletas que provienen del sol que en la actualidad es culpable de miles de casos de cáncer de piel o de el vidrio que al consumir nuestro producto  lo botamos y lo partimos por que nos causa gracia ver romper el embase pero no nos damos cuenta que otra persona se podría cortar o esto pedazos pueden terminar en un zonas que al pasar los rayos del sol podrían formar incendios deforestando gran parte de nuestro ecosistema ahora después de ver estos pequeñas cosas de las tantas que causamos te sientes con culpabilidad verdad estas son algunas imágenes de los daños que ocasionamos al ecosistema y la contaminación que generamos.




Es hora de reaccionar y aprender a botar nuestros residuos  es por eso que los gobiernos han puesto en marcha el reciclaje como una forma para reutilización de nuestros desechos y no causar o minimizar el daño que ocasionamos al medio ambiente incentivando planes para la recolección y selección de lo que botamos trayendo o creando empresas que con sus tecnología y maquinaria puedan reutilizar nuestro desechos y transformados para que puedan ser reutilizados, dando propaganda que genere una cultura de cómo seleccionar nuestros desechos preseleccionándolos antes de botarlos.
Existen barias categorías de reciclaje entre ellas las más conocidas encontramos reciclaje primario que es el material  reciclable en la elaboración del mismo material por ejemplo un envase de plástico para la elaboración del embase de plástico.
Reciclaje secundario que es la utilización de un material para reciclar nuevamente por ejemplo directorios telefónicos para la elaboración de cartones de huevos o plásticos de polietileno para la elaboración de embases plásticos.
Reciclaje terciario que es la utilización de material que luego se podrá reutilizar por ejemplo papel archivo en la elaboración de papel polietileno para la elaboración de mangueras.
En la actualidad los materiales reciclables tiene en su superficie tres flechitas en forma de triangulo de color verde que significa la reutilización de este material para el reciclaje y reutilización del mismo ya sea en el mismo producto u otro una imagen como la que se muestra a continuación.



Ya  tenemos entendido para que reciclamos si no es para proteger nuestro medio ambiente y ecosistema y además es una generación de empleo ahora vamos a aprende como reciclar.
Primero separemos en una bolsa limpia seca los siguientes materiales:
Cartones, cuadernos papel periódico,  agendas, etc. Estos elementos no deben mojarse ya que es biodegradable y se daña. Tampoco deben estar impregnados de grasa, pintura, parafina o cualquier otro elemento que pueda perjudicar su calidad.
Botellas y frascos de vidrio sin tapas ni líquidos.
Frascos, botellas y galones plásticos de shampoo, detergentes, gaseosas, agua, etc; libres de líquidos.
Metales de hierro, acero, cobre y aluminio, entre otros provenientes de obras de construcción, envases metálicos, talleres automotrices, ornamentación, etc.
Ropa usada y recortes textiles limpios secos, provenientes del hogar y de fábricas.
Uno de los ejemplo de reciclar es seleccionando los residuos de la siguiente forma como lo muestra en la imagen que abajo se muestra.

Y como podemos ver reciclar no solo no solo contribuimos con el medio ambiente si no que esto puede significar alguna entrada de dinero extra ya que las empresas que reutilizan estos desechos los compran generando un empleo para la gran mayoría que se dedican a esta labor y si a nosotros nos representa algo de dinero a parte de contribuir con nuestro medio ambiente porque no hacerlo recicla contribuye con tu casa con tu hogar con el mundo y con tigo mismo.

miércoles, 7 de diciembre de 2011

ANALISIS DE LA ENTREVISTA A LA ARROCERA GELVEZ


Arrocera es una compañía creada los años de 1978  la cual ha venido mejorando cambiando continuamente dentro du su organización desde los distintos niveles y aéreas de la empresa una de las aéreas o departamento que  se ven más reflejados los cambios  es en la producción ya que gracias a la competencia y tecnología la compañía ha tenido que mejorar continuamente para satisfacer la demanda del cliente  trayendo maquinarias nuevas y modernas que permitió  mejorar  y estandarizar la producción a raíz de esto tubo que preparar a su personal y tecnificarlo para el manejo de estas maquinas y esto condujo a una reestructuración dentro de la organización como creación de nuevos puesto y departamentos para tecnificar y mejorar la producción gracias a su ampliación y modificación tecnológica que ha permitido un desarrollo para la región.
Uno de los retos que debe enfrentar la organización es la competencia desleal que tiene la Arrocera Gálvez ya que sabemos de antemano que se encuentra ubicada en zona de frontera y esto ha perjudicado de manera directa a la compañía a sabiendas que por allí se comercializan de forma ilegal una gran cantidad de productos de la canasta familiar y en los cuales se ve involucrado el arroz su tamaño de penetración en nuestros mercados no se puede saber a ciencia cierta con exactitud pero se podría estipular que es una tercera parte del consumo de la región en la zona metropolitana de Cúcuta y esto debido al cambio de la moneda  ya que la moneda del vecino país es el Bolívar Fuerte que gracias a sus problemas internos tiene gran devaluación económica y muchas familias que no tienen un trabajo digno para el sustento de su hogar  dependen del comercio y optan por comercializar este producto por ser más barato.
Otro de los retos con mayor relevancia es la aprobación del TLC con USA ya que sabemos que este país es potencia mundial. Un país como este nos lleva una ventaja puesto que posee tecnología, maquinaria, mano de obra, infraestructura, leyes, sistema financiero y un sin número de ventajas sobre nuestro país esto le da la ventaja sobre nosotros ya que tiene una producción estandarizada y pueden satisfacer demanda nacional como internacional y no solo esto posee convenios con otros países y gracias a esto por medio de este los otros países pueden penetrar en nuestros mercados.
A sabiendas de estos dos retos que tiene la compañía ha venido trazando un plan estratégico para tratar de contrarrestar y no quedar por fuera del mercado teniendo en cuenta que producir este producto en Colombia es mas costos que otros países ya que la  gran cantidad de insumos para el tratado de el cultivo de arroz viene de USA entonces la compañía tiene como una de las estrategias aliarse con uno de los fuertes en este campo como lo son la China ya que poseen tecnología y mano de obra más económica que permite producir a un costo  menor y una de las economías que ha logrado penetrar en grades mercados.

jueves, 10 de noviembre de 2011

VIDEO DE LA ARROCERA GELVEZ

ARROCERA GELVEZ

ENTREVISTA CON EL EMPRESARIO SR. JOSE GELVEZ DUEÑO Y GERENTE DE LA ARROCERA GELVEZ




ARROZ GELVEZ S.A. es una empresa Norte Santandereana, procesadora y empaquetadora de productos alimenticios, principalmente el arroz y sus derivados; se dedicada a la compra, producción y venta del mismo.

En la década de los años 60, se empiezan a formar las bases de la que hoy es la empresa ARROCERA GELVEZ S.A con la compra de un pequeño molino artesanal, por parte del fundador Don Teódulo Gélvez Albarracín (q.e.p.d.) surge la Industria Arrocera Gélvez, con operaciones manuales e instalaciones pequeñas, que cumplían con los objetivos propuestos de esa época, prestando los servicios a los cultivadores de las zonas arroceras del departamento de Norte de Santander.

Con el transcurrir de los años se llegó a financiar un alto porcentaje de los arroceros, desarrollando la industria en la región y convirtiéndose en uno de los mayores generadores de empleo. Con el impulso de su fundador, se tecnifica la empresa y se proyecta su crecimiento y, es en el año de 1978 se crea la sociedad Arrocera Gélvez LTDA, y más tarde se cambia su razón social a Arrocera Gélvez S. A. En el año 1986 nace la marca ARROZ GELVEZ.

La empresa cuenta con alta tecnología en los diversos procesos de producción y empaque; lo cual permite generar productos que cumplen con los estándares de calidad establecidos y acordes con las exigentes necesidades y requerimientos del mercado actual. Actualmente, también comercializamos otros productos como galletas tipo saltin y granos como el frijol, alverja, garbanzo, lenteja y alpiste, actualmente se encuentra ubicada frente al Consulado de Venezuela de la Ciudad de Cúcuta.

POLITICA DE CALIDAD
Satisfacer oportunamente las necesidades de nuestros clientes, suministrándoles productos de excelente calidad, apoyados en la mejora continua de los procesos, y un talento humano motivado; generando beneficios para toda la organización.

MISIÓN
"ARROCERA GÉLVEZ S.A. es una organización dedicada a la producción y comercialización de arroz, productos a base de arroz, derivados y subproductos, mediante la aplicación de una adecuada tecnología, con el apoyo de proveedores, el sistema de gestión de calidad y un talento humano competente y comprometido; para satisfacer las necesidades del mercado; promoviendo el desarrollo agroindustrial de la región, generando beneficios para sus colaboradores y accionistas."

VISIÓN
Arrocera Gélvez S.A. en el año 2020 será la más prestigiosa y posicionada organización del norte y oriente colombiano en la producción y comercialización de arroz, productos a base de arroz, derivados y subproductos.

El grupo de Pensamiento gerencial conformado por Windy Rojas Gamboa, Laura Triana y Edward García entrevistarón al Sr. Gelvez sobre temas relacionados con su organización como lo son la Globalización, la Tecnología, la Innovación, las Estrategias y el Medio ambiente.

 

EN CUESTION DE TECNOLOGIA:

 

INTEGRANTES: ¿Qué efectos positivos y negativos abarcan las tecnologías aplicadas a la informática y a las telecomunicaciones en su empresa?

SEÑOR GELVEZ: Soy una persona mayor la cual se educo en la época en la que la tecnología se encontraba en sus inicios por lo que no poseo muchos conocimientos sobre ella, sin embargo es aplicada en mi empresa y a traído consigo efectos positivos como lo es en la estabilidad de mi empresa en el mercado colombiano ya que gracias a ella he logrado dar a conocer mi producto pero a su vez a traído efectos negativos como lo son la gran competencia que existe en el mercado.

 

INT: El desarrollo tecnológico (internet, móviles, satélites, etc…) ¿A producido cambios significativos en la estructura económica y en el conjunto de las relaciones sociales de la empresa?

S.G: Claro que si, por que a medida que la tecnología va avanzando uno procura ir a la vez con ella y esto ha generado cambios en mi estructura organizacional ya que se requiere personal capacitado para estas nuevas tecnologías como lo son maquinarias, flota y equipo que de manera que sean mal utilizadas podrían traer consecuencias pésimas para la organización en vez de beneficiarnos y a su vez a mejorado las relaciones sociales en la empresa gracias a que hay más facilidades para que estén constantemente en contacto.

 

INT: Sin lugar a dudas las nuevas tecnologías han llevado consigo un cambio espectacular y drástico en todas las empresas ¿cree usted que este fenómeno con el tiempo reemplazara al hombre y que se puede hacer para subsanarlo?

S.G: Yo pienso que definitivamente la tecnología poco a poco con el paso del tiempo ha venido reemplazando al hombre, es mas esta es la principal causa de desempleo en Colombia y no creo que haya forma de evitarlo porque cada vez va avanzado más rápido la tecnología y va ofreciendo más beneficios en funciones que el hombre no puede competir.


INT: ¿El personal que aplica las tecnologías en la empresa esta óptimamente capacitado para lograr el máximo porcentaje de rendimiento para alcanzar el producto final o lo logran empíricamente?
S.G: La empresa siempre realiza capacitaciones cada seis meses en diferentes áreas según lo requiera y de igual manera cuando adquirimos una nueva tecnología la empresa capacita al personal para manipular estos nuevos equipos.


INT: ¿La empresa está capacitada para captar y controlar mediante sus tecnologías una gran creciente demanda inusual por parte de los consumidores de los productos y por consiguiente un plan de contingencia para evitar el agotamiento de los mismos?
S.G: La verdad nunca hemos pasado por una situación como esa ya que nunca se nos ha presentado una demanda inusual pero de todas maneras si se llegara a presentar nosotros estaríamos preparados ya que debido a las estaciones de cosecha nosotros poseemos una bodega de abastecimiento la cual nos permite no quedarnos sin el producto (Arroz).

EN CUESTIÓN DE INNOVACIÓN:

INT: ¿La innovación hace parte de las estrategias de la empresa para mantener constantemente su posicionamiento en el mercado?
S.G: Claro nosotros constantemente innovamos, nuestro producto en la actualidad ofrece al consumidor la posibilidad de adquirir arroz blanco y arroz con fideos y diferentes presentaciones para atraer y mantener nuestros clientes satisfechos.

INT: ¿Usted considera que para la innovación en su empresa la tecnología es solo un medio o un fin?
S.G: Es un medio porque la innovación en nuestra empresa no solo se trata de tecnología también nosotros innovamos en los procesos que nos permiten mejorar nuestro producto.

INT: ¿La innovación permite nuevos argumentos de mercadeo?
S.G: La empresa se ha visto obligada a innovar porque el mercadeo lo exige y el cliente se aburre de estar comprando un producto que siempre tenga la misma presentación.

INT: ¿Para usted es más importante innovar en el ahorro de costos mediante la optimización de los diferentes procesos de fabricación o en el mercadeo del producto final?
S.G: Se Hace más énfasis en innovar en producción por que requiere más inversión ya sea en maquinaria o en flota; en mercadeo no se gasta tanto por q es un producto ya posicionado en el mercado que los consumidores ya conocen por lo q no necesita de tanta publicidad.

EN CUESTION DE ESTRATEGIA:

INT: ¿Cuál es el objetivo de las estrategias planificadas en su empresa?
S.G: Las estrategias están encaminadas a fabricar un mejor producto, una mayor cantidad y por consiguiente vender más y permanecer vigente en el mercado.

INT: ¿Tiene un plan estratégico en su empresa? ¿Cada cuanto tiempo lo trazan?
S.G: Si actualmente contamos con un plan estratégico el cual se realiza acorde a la temporada de cosecha pensando en los suministros, medios y mecanismos necesarios para que la empresa logre cubrir la demanda.

INT: ¿En que basa el plan estratégico?
 S.G: Nos basamos en la aceptación y aprobación del consumidor para así obtener posicionamiento en el mercado

INT: ¿Qué factores se tiene en cuenta para realizar el plan estratégico?
S.G: Factores como la temporada de cosecha, la recolección, el transporte, la manufacturación y venta.

EN CUESTION DE MEDIO AMBIENTE:

INT: ¿La empresa como tal tiene conciencia por la preservación del medio ambiente y cree que es una actitud necesaria?
S.G: Si, Nosotros somos un grupo empresarial totalmente consciente de la importancia que tiene el cuidado del medio ambiente y pensamos que esta actitud no solo debe de ser de unas pocas empresas sino de todas las empresas en Colombia, por lo que contamos con programas de reciclaje y reutilización de nuestros desechos lo cuales nos sirven para la creación de otros productos como el alpiste que a su vez nos genera ingresos.

INT: ¿Actualmente desarrolla tecnologías que permitan controlar y disminuir la emisión de gases, líquidos y residuos sólidos sin la necesidad de disminuir la producción y pensando en un lugar mejor y un medio sin tantos perjuicios para las generaciones futuras?
S.G: Nosotros contamos con unos filtros los cuales nos ayudan a reducir los residuos que genera el arroz para que estos no se puedan esparcir y generar daños tanto a los empleados como a la comunidad ya que estas son las únicas emisiones de importancia que podrían generar daño alguno.

INT: ¿La empresa aplica la disciplina del reciclaje y que beneficios obtiene?
S.G: Si, actualmente nosotros reciclamos los residuos que deja el arroz separándolos aparte en un conteiner, posteriormente los procesamos para su venta y obtenemos a la vez beneficios económicos debido a la venta.

INT: ¿La empresa ha desarrollado o desarrolla un proyecto ambiental modelo para beneficio propio y de los demás?
S.G: Poseemos un modelo para beneficio propio que es el de reciclar y re utilizar, pero no tenemos uno pensando en el beneficio de los demás.

INT: ¿Tiene políticas propias o gubernamentales para proteger el medio ambiente?
S.G: Nosotros aplicamos las políticas gubernamentales pero no poseemos políticas propias que ayuden al mejoramiento del medio ambiente.

EN CUANTO A LA GLOBALIZACIÓN:

INT: ¿Qué impacto tendría en su empresa la apertura económica impulsada por el actual gobierno sobre el TLC con EEUU?
S.G: Nos afectaría ya que ellos cuentan con una mejor tecnología y un apoyo estatal en cuanto a la producción agrícola, lo que nos dejaría en gran desventaja frente a ellos en el hecho de que producen mayor cantidad a menor costo.

INT: ¿Qué medidas se pueden tomar en cuanto a la aplicación del TLC en caso de que se de esta apertura económica?
S.G: Dejaría de producirlo y comprarlo a los agricultores nacionales y optaría por comprarlo ya procesado y listo para la venta y tan solo nos encargaríamos de reempacarlo para venderlo en el mercado nacional para lograr competir con los productores americanos.

Como se podrán dar cuenta en la entrevista, el Sr. Gelvez es una persona muy precisa y concisa en sus respuestas “va directo al grano”.





viernes, 30 de septiembre de 2011

COMPETITIVIDAD COLOMBIANA EN LATINOAMERICA

LOS 10 PAISES MAS COMPETITIVOS DEL MUNDO 2010


La economía suiza

La economía suiza está basada en una mano de obra altamente cualificada que ejecute en general tareas sumamente especializadas. Los sectores principales son la microtecnología, la alta tecnología, la biotecnología y la industria farmacéutica, así como la banca y los seguros. El sector servicios emplea el mayor número de trabajadores.
La mayor parte de la gente activa en Suiza trabaja para empresas pequeñas y medianas que tienen un papel de primer rango en la economía suiza.
Para los suizos es importante proteger el medio ambiente, por eso tienen interés en minimizar el impacto de la economía sobre la naturaleza. Una directriz importante de la política energética y de transporte suiza es la compatibilidad ecológica.
También en Suiza se acabaron los tiempos gloriosos del crecimiento económico ilimitado. El miedo de caer en el paro es ya desde hace varios años una de las mayores preocupaciones de los suizos.

www.swissworld.org

Suecia es la economia más competitiva de la UE

Seguida de Finlandia, Dinamarca y Holanda, según un estudio del Foro Económico Mundial
Suecia es la economía más competitiva de la Unión Europea, según los criterios del Tratado de Lisboa (en vigor desde el pasado 1 de diciembre) seguida de Finlandia, Dinamarca y Holanda, indica un estudio del Foro Económico Mundial.
Los países nórdicos son los que presentan el mejor desempeño en términos de innovación, lo que se atribuye a la capacidad de sus compañías para adaptarse a las nuevas tecnologías y a su nivel degasto en investigación y desarrollo.
Asimismo, se destaca el alto grado de colaboración entre las universidades y el sector privado en lo que se refiere a investigación.
Ello explica, según el Foro Económico Mundial, que los países nórdicos tengan las mayores tasas de registro de patentes per cápita a nivel internacional.
Sin embargo, el estudio indica que los logros de esos países no se limitan al terreno económico y han sido igualmente significativos en materia social, reflejados en una baja tasa de desempleo, una fuerte participación de las mujeres en el mundo del trabajo y el desarrollo de una fuerza laboral altamente cualificada.
"En el año 2000, la UE se fijó un plan de acción conocido como la Agenda de Lisboa, pero nuestro estudio indica que, aunque se han conseguido progresos, todavía queda mucho por hacer para sacar provecho del potencial económico de Europa", según el informe.
Alemania y Francia tienen fuertes redes industrialesSobre otras partes de Europa, el estudio destaca que Alemania y Francia tienen fuertes redes industriales, mientras que su evaluación sobre los servicios financieros en el Reino Unido es más negativa que en el pasado.
De otra parte, se señala que algunos países que entraron a la UE en 2004, particularmente Estonia, Eslovenia y República Checa, evolucionan en materia económica a un ritmo incluso más acelerado que el de otros países que forman parte del esde mucho más tiempo

La economía de Singapur registra un crecimiento del 14,7% en 2010
Redacción 03/01/2011 El PIB de Singapur se ha incrementado en un 14,7% durante el año 2010, según los datos provisionales del ministerio de Industria y Comercio, lo que podría convertir a la economía de la ciudad-estado en la líder mundial de crecimiento en este año, quizás superada solamente por Qatar.

El primer ministro Lee Hsien Loong avanzaba este gran incremento del PIB, que posteriormente publicaba el gobierno, en su discurso de fin de año, y añadía que en el cuarto trimestre la economía creció un 12,5% en relación al mismo periodo de 2009. En el tercer trimestre lo había hecho en un 10,5%.

Este buen comportamiento ha venido impulsado especialmente por el sector de las manufacturas, que en el último trimestre ha crecido un 28,2% en relación al mismo periodo de 2009, un mal año para la economía de Singapur. En el tercer trimestre, el incremento fue del 13,8%.

Dentro de las manufacturas, el sector más dinámico ha sido el biomédico, y especialmente el farmacéutico. También ha conseguido buenos resultados el sector turístico, impulsado por la apertura de nuevos casinos.

En el mismo discurso, Lee avanzaba que en 2011 la economía de Singapur podría crecer entre un 4 y un 6%, un resultado que considera satisfactorio en la actual coyuntura internacional a pesar de suponer un descenso importante en relación a 2010.

El gobierno no ha hecho públicos los resultados entre trimestres pero ha anunciado que en febrero publicará los resultados preliminares para el conjunto de la economía.



 La Economia de Estados Unidos

La economía de Estados Unidos creció más de lo reportado en el segundo trimestre, ayudada por el gasto del consumidor y el avance de las exportaciones, mostró hoy un informe del gobierno, que sugiere una desaceleración del crecimiento en lugar de una recesión.


El Producto Interno Bruto creció a una tasa anual del 1,3%, dijo el Departamento de Comercio en su tercera y última estimación para el trimestre, un alza desde la proyección previa de un crecimiento del 1%.

La revisión estuvo levemente por encima de las expectativas de economistas de un ritmo del 1,2%.


Desempleo 

El número de estadounidenses que pidió seguro por desempleo bajó más de lo esperado en la última semana, mostraron hoy cifras oficiales.
El Departamento de Trabajo dijo que 391.000 estadounidenses pidieron subsidio por desempleo en la semana terminada el 24 de septiembre, por debajo de los 428.000 pedidos recibidos en la semana previa.
Los analistas consultados por Reuters esperaban 420.000 solicitudes desde la cifra original de 423.000 reportada en la semana inmediatamente anterior.

190.2.45.91/.../La-economia-de-Estados-Unidos-crecio-mas-de-lo-es 

INDICADORES ECONOMICOS

www.portafolio.co/indicadores/monedas

¿POR QUE COLOMBIA NO AVANZA EN EMPRENDIMIENTO?


Un estudio de la firma colombiana The Breakthrough, con metodología de Monitor Group de Boston, ubicó al país en el puesto 23 entre la medición de 24 naciones. Estas fueron las principales recomendaciones.

La firma colombiana The Breakthrough, con metodología de Monitor Group de Boston, y tras un estudio detallado del emprendimiento de alto impacto en 5 ciudades de Colombia, que permite que el país y sus regiones se comparen con otros 24 países, presentaron hallazgos e  hicieron  recomendaciones en nombre del sistema cameral, al gobierno y las empresas del país.

Se trata de un proyecto sobre el llamado “emprendimiento de alto impacto”: esas empresas que  logran vender dos a cuatro veces más que una empresa tradicional y generan treinta o cuarenta veces más utilidades en sus primeros diez años de vida.

El diagnóstico “benchmark”  no deja bien librado al país, que sale, comparado con los otros 24 países que han desarrollado esta encuesta, calificada de penúltima en su nota global, con un lánguido 2.6 sobre 5.

1. No todos los emprendimientos son iguales. Si bien es importante fomentar todo tipo de iniciativas empresariales, hay que empezar por definir cada uno y separar la forma como se incentivan.  El “emprendimiento de alto impacto” al que  refiere este trabajo es “aquel capaz de llegar a tamaños considerables, crecer sostenidamente y tener altos grados de rentabilidad, genera no sólo empleos, sino empleos mejor remunerados y riqueza para toda la sociedad.” Instaron al gobierno a separar sus políticas de manera que tuvieran algunas específicas para este tipo de emprendimiento. Tenemos que alinear lo que significa “emprendimiento” y de “alto impacto” para que se use para nombrar, más que buenas intenciones, las historias de héroes que han logrado crear empresas muy potentes, muy por encima del promedio.

2. Hay que trabajarle a la cultura y la mentalidad – El estudio identificó que si bien existe un deseo aspiracional de “emprender”, el emprendedor colombiano todavía le falta pensar en grande, es aún tímido en su aspiración de servir una demanda global desde Colombia y motivarse a crear empresas de gran tamaño.   Además, se encontró que los emprendedores consideran que la actitud nacional frente a la quiebra o el fracaso inhibe la creación de nuevas empresas y que cuando logran ser exitosos deben soportar una gran sospecha social y duda de si su riqueza proviene de una actividad lícita. 4 de cada 5 emprendedores encuestados consideran que el miedo a la quiebra está detrás de la falta de más emprendimientos y más de la mitad de ellos afirman que quebrarse en Colombia es equivalente a una desgracia personal.

Sólo el 30% está de acuerdo con que el emprendimiento es una forma válida para convertirse en millonario. “ Una de las principales labores del gobierno será lograr una cultura de emprendimiento e innovación y para eso se tiene que lograr una mentalidad predominante que permita el fracaso, celebre a los “héroes locales” e incorpore todo esto en la cultura popular y cotidiana para cambiar la “narrativa” nacional.” La encuesta encontró que más de la mitad de los emprendedores no sienten que los medios destaquen con suficiente frecuencia las historias de los emprendedores exitosos y en el indicador compuesto de cultura y mentalidad, colombiana de nuevo sale de penúltima , superada sólo por Chile.

3. Se necesita dinero inteligente - Es evidente que la “industria de financiación temprana” para el emprendimiento tiene grandes déficit. En el indicador de financiación para el emprendimiento, Colombia obtiene la peor calificación de todos los países donde se ha realizado la encuesta. Hay micro crédito y hay disponibilidad de recursos para las grandes empresas, pero hay un vacío enorme en lo que tiene que ver con un sistema de financiación mediante deuda y capital para empresas con alto potencial.

El gobierno está en el proceso de afinar mecanismos a través de Bancoldex y Colciencias para la financiación temprana, pero es fundamental que el enfoque sea integral y sistémico y que se tenga cuidado de dejar los “zapateros  a sus zapatos” de manera que la participación gubernamental, complemente, oriente y de señales, sin necesariamente sea quien decide sobre la inversión en una u otro emprendimiento. Es importante evitar que se decreten políticas que no se adaptan al ecosistema local. “no por pintar un caballo blanco con rayas negras se convierte en cebra, una cebra sólo se da en un ecosistema determinado”.

La herramienta benchmark está construida para encontrar percepciones frente tanto al financiamiento mediante equity como financiamiento mediante deuda. En ambos grupos de preguntas tenemos no sólo un bajo puntaje sino que estamos en la cola del “ranking”. Por ejemplo en las preguntas de disponibilidad de financiación mediante inversión de capital (equity) obtenemos 2,53 sobre 5 lo que nos hace el número 9 entre 9 y en la pregunta de disposición de financiación mediante deuda obtenemos  2,58 lo cual nos sitúa de octavos de 9 posibles. 

La encuesta recoge la percepción mayoritaria de que no existen fuentes alternativas de financiamiento como fondos de pensiones (68%),  IPO’s ventas públicas de acciones (61%), o fondos de capital de riesgo (66%) Adicionalmente se encuentra que el emprendedor NO percibe la venta de su empresa como un camino factible, ya que estas no se venden frecuentemente según la mitad de los encuestados y el proceso de venta es percibido como difícil  por más del 62% de los encuestados.

4. Regiones emprendedoras y autónomas. Otra conclusión y recomendación importante es que cada región debe encontrar su propio “modelo”. El gobierno nacional se debe enfocar en temas de cultura y mentalidad y en incentivar y orientar una industria de financiación temprana, mientras que las regiones deben empoderarse y definir las acciones que encajan mejor con sus ecosistemas locales.   

Conclusión:

Los países  en vía de desarrollo especialmente el nuestro, han trazado sus políticas de crecimiento y desarrollo económico, basados en un mayor porcentaje en los indicadores de aquellas potencias que históricamente para bien o para mal, han mantenido relaciones comerciales con el nuestro, contadas excepciones de aquellas naciones que la naturaleza las ha premiado y en sus entrañas tienen las riquezas necesarias para mitigar la gran mayoría de sus necesidades básicas. Pero y sin embargo, han necesitado la aprobación de estas potencias para negociar dichas riquezas.
Las empresas que han logrado su emprendimiento y se han sostenido, no lo no lo hicieron de la noche a la mañana o en cortos plazos. Les ha tocado que superar muchos obstáculos, como el de alcanzar el grado de credibilidad necesario para ser tenidos en cuenta a la hora de lograr recursos mediante una financiación.
Por desgracia el inversionista nacional, no cree en sus paisanos por cuestiones regionales , políticas, culturales y sociales; y además los gobiernos no han fomentado, capacitado, orientado ni incentivado el emprendimiento empresarial por miedo al fracaso.
Los emprendedores que hoy alcanzaron el éxito, recurriendo a los ejemplos y modelos de empresas extranjeras, adaptándose a sus metodologías y filosofías, buscando unas alianzas estratégicas que le permitan desarrollar sus ideas y su potencial; y así alcanzar sus metas y obtener un buen margen de utilidad y por consiguiente, abrir oportunidades de empleo y desarrollo que les permitan al empresario y colaboradores, gozar de una mejor calidad de vida y generar proceso al país para poder ser tenido en cuenta para el reconocimiento por parte de la sociedad y lo más difícil, el reconocimiento de su propio gobierno.

LO MEJOR Y LO PEOR DEL CRECIMIENTO ECONOMICO COLOMBIANO

José Antonio Ocampo, exministro de Hacienda de Colombia y profesor de la Universidad de Columbia.

José Antonio Ocampo, Roberto Steiner y Daniel Gómez le contaron a Dinero.com lo que consideran más fuerte de la economía nacional y sus mayores debilidades. A los economistas les preocupa el crecimiento de la industria, la agricultura y las obras civiles.

 “Me parece que los aspectos más positivos son el propio ritmo de crecimiento del PIB y, especialmente, el dinamismo de la inversión”, sostiene el profesor de Economía de la Universidad de Columbia, José Antonio Ocampo, refiriéndose a los factores que le dan la mayor fortaleza al crecimiento de la producción colombiana.

En el otro lado del espectro, el economista señaló que lo más negativo de la forma en que evoluciona la economía nacional “son los efectos de la revaluación, en particular el notorio rezago de la industria y la agricultura y el mucho mayor aumento de las importaciones que de las exportaciones, que se traducirán en un déficit externo complejo si se genera una fuerte caída de los precios de productos básicos, que puede acontecer ahora en cualquier momento”.


Por su parte, el director de Fedesarrollo, Roberto Steiner, dijo que el dato que reveló el jueves el Dane, de 5,2% para el crecimiento del PIB del segundo trimestre frente al mismo período de 2010 era esperable. “No nos pareció sorprendente. Nuestra proyección para el segundo trimestre es muy similar a la observada. Los indicadores mostraban que la economía tendría también un buen desempeño pero preocupa el crecimiento de obras civiles y la baja dinámica de la agricultura”, dijo.

Un economista de la nueva generación, el columnista de Dinero.com y estudiante de doctorado de la Universidad de Chicago, Daniel Gómez, piensa que el crecimiento en la inversión de 21,1% muestra confianza y dinamismo del sector privado. “Este será un factor importante para lo que resta del año y junto con la confianza de los hogares reflejada en el crecimiento del consumo final, le da fortaleza al crecimiento del PIB de este trimestre”.

Destacó que los datos del Dane muestran que el crecimiento no solo fue impulsado por el sector minero, sino que sectores como comercio, transporte y establecimientos financieros también crecieron a tasas superiores al 5%. “El riesgo de una crisis financiera en la eurozona seguida de una recesión en Estados Unidos y Europa y una nueva caída en el comercio mundial similar a la que se vio después de la crisis de 2008 hacen del mercado interno un factor importante en las perspectivas de crecimiento para el cuarto trimestre”, afirmó.

“Una desaceleración de la economía mundial, y en particular de países importadores de nuestros productos minero-energéticos, en especial de petróleo, podría tener efectos negativos en este sector que ha jugado un papel importante en el crecimiento del año”, añadió. Por eso considera que frente a la posibilidad de presiones proteccionistas en el mundo industrializado que estará enfrentado a una recesión, “la consolidación de acceso a mercados vía tratados de libre comercio será importante para evitar una desaceleración del sector exportador”.

Finalmente, coincidió con José Antonio Ocampo en que el débil crecimiento de la industria y la agricultura fueron el lunar del crecimiento de este trimestre y dijo que subir sus tasas de crecimiento hasta las de otros sectores será un reto importante para el futuro del país.
  
Conclusión:

El crecimiento de la economía del país, se debe al auge de la explotación de sus recursos naturales y energéticos (petróleo, carbón, oro, energía, etc.) y a la imperiosa necesidad que tienen las grandes potencias mundiales de consumir estos recursos para mantener sus economías a flote y lograr su sostenibilidad.

El enfoque del gobierno basado en estos recursos para lograr un avance en su desarrollo, tiene sus partes negativas. Se ha venido descuidando la producción de productos y recursos que históricamente el país ha trazado sus expectativas en las exportaciones que generaron el ingreso de divisas.

La agricultura, la ganadería, los bienes y servicios pasaron a un segundo plano en cuanto a proyecciones de desarrollo se refiere.

Un crecimiento económico del país, le permite al gobierno hacer grandes inversiones en proyectos de infraestructura para lograr una mejor dinamización de la economía; buscando alcanzar los más altos índices en educación, salud, empleo y por consiguiente  mejor calidad de vida.

Los gobiernos invitan o empujan al sector privado a desarrollar estos mega proyectos, convirtiendo esta acción a un arma de doble filo. Todas estas grandes inversiones se convierten en una buena atracción para aquellos políticos ávidos de poder, de enriquecimiento rápido a merced de los colombianos y por consiguiente esto conlleva a una mala calidad de las obras, al crecimiento inicial del valor de las mismas, a una valorización y obviamente al pago de más impuestos.