La economía suiza
La economía suiza está basada en una mano de obra altamente cualificada que ejecute en general tareas sumamente especializadas. Los sectores principales son la microtecnología, la alta tecnología, la biotecnología y la industria farmacéutica, así como la banca y los seguros. El sector servicios emplea el mayor número de trabajadores.La mayor parte de la gente activa en Suiza trabaja para empresas pequeñas y medianas que tienen un papel de primer rango en la economía suiza.
Para los suizos es importante proteger el medio ambiente, por eso tienen interés en minimizar el impacto de la economía sobre la naturaleza. Una directriz importante de la política energética y de transporte suiza es la compatibilidad ecológica.
También en Suiza se acabaron los tiempos gloriosos del crecimiento económico ilimitado. El miedo de caer en el paro es ya desde hace varios años una de las mayores preocupaciones de los suizos.
www.swissworld.org
Suecia es la economia más competitiva de la UE
Seguida de Finlandia, Dinamarca y Holanda, según un estudio del Foro Económico Mundial
Suecia es la economía más competitiva de la Unión Europea, según los criterios del Tratado de Lisboa (en vigor desde el pasado 1 de diciembre) seguida de Finlandia, Dinamarca y Holanda, indica un estudio del Foro Económico Mundial.
Los países nórdicos son los que presentan el mejor desempeño en términos de innovación, lo que se atribuye a la capacidad de sus compañías para adaptarse a las nuevas tecnologías y a su nivel degasto en investigación y desarrollo.
Asimismo, se destaca el alto grado de colaboración entre las universidades y el sector privado en lo que se refiere a investigación.
Ello explica, según el Foro Económico Mundial, que los países nórdicos tengan las mayores tasas de registro de patentes per cápita a nivel internacional.
Sin embargo, el estudio indica que los logros de esos países no se limitan al terreno económico y han sido igualmente significativos en materia social, reflejados en una baja tasa de desempleo, una fuerte participación de las mujeres en el mundo del trabajo y el desarrollo de una fuerza laboral altamente cualificada.
"En el año 2000, la UE se fijó un plan de acción conocido como la Agenda de Lisboa, pero nuestro estudio indica que, aunque se han conseguido progresos, todavía queda mucho por hacer para sacar provecho del potencial económico de Europa", según el informe.
Alemania y Francia tienen fuertes redes industrialesSobre otras partes de Europa, el estudio destaca que Alemania y Francia tienen fuertes redes industriales, mientras que su evaluación sobre los servicios financieros en el Reino Unido es más negativa que en el pasado.
De otra parte, se señala que algunos países que entraron a la UE en 2004, particularmente Estonia, Eslovenia y República Checa, evolucionan en materia económica a un ritmo incluso más acelerado que el de otros países que forman parte del esde mucho más tiempo
La economía de Singapur registra un crecimiento del 14,7% en 2010
ministerio de Industria y Comercio, lo que podría convertir a la economía de la ciudad-estado en la líder mundial de crecimiento en este año, quizás superada solamente por Qatar.
El primer ministro Lee Hsien Loong avanzaba este gran incremento del PIB, que posteriormente publicaba el gobierno, en su discurso de fin de año, y añadía que en el cuarto trimestre la economía creció un 12,5% en relación al mismo periodo de 2009. En el tercer trimestre lo había hecho en un 10,5%.
Este buen comportamiento ha venido impulsado especialmente por el sector de las manufacturas, que en el último trimestre ha crecido un 28,2% en relación al mismo periodo de 2009, un mal año para la economía de Singapur. En el tercer trimestre, el incremento fue del 13,8%.
Dentro de las manufacturas, el sector más dinámico ha sido el biomédico, y especialmente el farmacéutico. También ha conseguido buenos resultados el sector turístico, impulsado por la apertura de nuevos casinos.
En el mismo discurso, Lee avanzaba que en 2011 la economía de Singapur podría crecer entre un 4 y un 6%, un resultado que considera satisfactorio en la actual coyuntura internacional a pesar de suponer un descenso importante en relación a 2010.
El gobierno no ha hecho públicos los resultados entre trimestres pero ha anunciado que en febrero publicará los resultados preliminares para el conjunto de la economía.
El PIB de Singapur se ha incrementado en un 14,7% durante el año 2010, según los datos provisionales del El primer ministro Lee Hsien Loong avanzaba este gran incremento del PIB, que posteriormente publicaba el gobierno, en su discurso de fin de año, y añadía que en el cuarto trimestre la economía creció un 12,5% en relación al mismo periodo de 2009. En el tercer trimestre lo había hecho en un 10,5%.
Este buen comportamiento ha venido impulsado especialmente por el sector de las manufacturas, que en el último trimestre ha crecido un 28,2% en relación al mismo periodo de 2009, un mal año para la economía de Singapur. En el tercer trimestre, el incremento fue del 13,8%.
Dentro de las manufacturas, el sector más dinámico ha sido el biomédico, y especialmente el farmacéutico. También ha conseguido buenos resultados el sector turístico, impulsado por la apertura de nuevos casinos.
En el mismo discurso, Lee avanzaba que en 2011 la economía de Singapur podría crecer entre un 4 y un 6%, un resultado que considera satisfactorio en la actual coyuntura internacional a pesar de suponer un descenso importante en relación a 2010.
El gobierno no ha hecho públicos los resultados entre trimestres pero ha anunciado que en febrero publicará los resultados preliminares para el conjunto de la economía.
La Economia de Estados Unidos
La economía de Estados Unidos creció más de lo reportado en el segundo trimestre, ayudada por el gasto del consumidor y el avance de las exportaciones, mostró hoy un informe del gobierno, que sugiere una desaceleración del crecimiento en lugar de una recesión.
El Producto Interno Bruto creció a una tasa anual del 1,3%, dijo el Departamento de Comercio en su tercera y última estimación para el trimestre, un alza desde la proyección previa de un crecimiento del 1%.
La revisión estuvo levemente por encima de las expectativas de economistas de un ritmo del 1,2%.
Desempleo
El número de estadounidenses que pidió seguro por desempleo bajó más de lo esperado en la última semana, mostraron hoy cifras oficiales.
El Departamento de Trabajo dijo que 391.000 estadounidenses pidieron subsidio por desempleo en la semana terminada el 24 de septiembre, por debajo de los 428.000 pedidos recibidos en la semana previa.
Los analistas consultados por Reuters esperaban 420.000 solicitudes desde la cifra original de 423.000 reportada en la semana inmediatamente anterior.
190.2.45.91/.../La-economia-de-Estados-Unidos-crecio-mas-de-lo-es
El Producto Interno Bruto creció a una tasa anual del 1,3%, dijo el Departamento de Comercio en su tercera y última estimación para el trimestre, un alza desde la proyección previa de un crecimiento del 1%.
La revisión estuvo levemente por encima de las expectativas de economistas de un ritmo del 1,2%.
Desempleo
El número de estadounidenses que pidió seguro por desempleo bajó más de lo esperado en la última semana, mostraron hoy cifras oficiales.
El Departamento de Trabajo dijo que 391.000 estadounidenses pidieron subsidio por desempleo en la semana terminada el 24 de septiembre, por debajo de los 428.000 pedidos recibidos en la semana previa.
Los analistas consultados por Reuters esperaban 420.000 solicitudes desde la cifra original de 423.000 reportada en la semana inmediatamente anterior.
190.2.45.91/.../La-economia-de-Estados-Unidos-crecio-mas-de-lo-es
No hay comentarios:
Publicar un comentario