Según el (IGC) del (FEM) para el año 2010 Colombia se ubico en el puesto 68 entre las 139 países del mundo mejorando la situación competitiva por segundo año al venir avanzando desde el 2009 la cual se ubicaba en el puesto 76 en la escala global en el 2008 esto ha venido afianzando la economía del país en los últimos años.
Pero según el resultado de (FEM) Colombia fue superada por Sri Lanka la cual se ubicaba en el puesto 79 y que actualmente se ubica en el 62 y Vietnam del 75 al 59 mientras logro superar a Kazajistán, Botsuana y Letonia los cuales bajaron posiciones en la escala competitiva como resultado Colombia supera al 51% de los países incluidos en el estudios.
Como podemos analizar el (FEM) divide estos doce pilares en tres categorías uno es el factor que mejora la eficiencia el cual hemos avanzado cuatro puestos este se divide en seis como nos lo muestra la grafica el otro sector es Factores Básicos el cual se divide en cuatro campos y el ultimo son los Factores de Innovación y sofisticación como podemos ver en la grafica hemos mejorado a nivel global con respecto a la competitividad, los indicadores numéricos nos muestran los puestos que hemos avanzado.
En la Infraestructura Colombia obtuvo su mejor resultado el cual a avanzo cuatro puestos estas variables se deben a la mayor oferta de asiento de vuelos y una mejor percepción de los empresario, la infraestructura portuaria y la oferta eléctrica ya que Colombia tuvo la capacidad para vender energía eléctrica a Venezuela en canto al sector terrestre gracias a los fenómenos naturales los cuales han venido afectando las carreteras de nuestro país impidiendo que los empresarios puedan transportar mas efectivamente sus mercancías.
En el Ambiente Macroeconómico logramos subir 22 ya que logramos disminuir el déficit del país puestos esta variación se debe a que logramos mejora el (PIB) el cual se encontraba en US$ 2.000 y el cual paso al último año en US$ 5.000 según el reporte del Banco de la República nuestros ingresos han venido mejorando y se espera que al finalizar del año termine en $ 11.7 millones anuales por persona.
En el sector Salud y Educación Básica no fue tan fuerte debido a la calidad de vida de los colombianos como podemos ver según el reporte del DANE el un 45% de los colombianos son pobre y de estos el 33% viven en extrema pobreza y esto impide a que los estudiante tengan una baja calidad educativa en las escuelas debido a que no poseen recursos necesarios para el sustento que permita que los niños este en un estado de perfectas condiciones para sus aprendizajes.
Con respecto a la Educación Superior el gremio de los empresarios dieron su opinión sobre que requerían una mayor capacitación del recurso humano entonces se contribuyo a una mayor competitividad en las matriculas en la secundaria y nivel superior mejorando así la calidad del sistema educativo en Colombia haciendo énfasis en las aéreas de matemáticas y ciencias mejorando el acceso a internet en las unidades educativas.
Mientras que en el sector de la Eficiencia de Mercado y Bienes no tuvo tanto crecimiento debido a las políticas anti monopolio los altos costos en la política agrícola otros resultados la tasa impositiva y el número de procedimientos para la apertura una empresa por otra parte el tiempo para iniciar un negocio se redujo y la percepción sobre el grado de orientación al consumidor se mejoro, la regulación de la inversionistas extranjeros se mejoro para desestabilizar a los empresarios nacionales dándoles participación en el mercado.
Por otra parte la Eficiencia en el Mercado Laboral se noto poca rigidez en otorgando flexibilidad en los salarios mejores condiciones de contratos y escapes de inteligencia y poca participación de el género femenino en el mercado laboral.
En el Sector del Mercado Financiero el gobierno deposito confianza a las entidades bancarias reduciendo las restricciones para la movilización de compitales y colocando mayor disposición para capitales de riesgo.
Para la preparación tecnológica el empresariado colombiano dispuso mejorando su infraestructura de equipos y la inversión extranjera que mejoro trayendo nuevas tecnologías al país.
Mientras que en el Tamaño del mercado es el que mejor se ubico otorgando confianza en los empresarios nacionales para realizar negocios nacionales como internacionales debido a la política de apertura económica que se está realizando en el país.
En el Sector de Factores de Innovación y Sofisticación se encuentra como es la Sofisticación de los Negocios mejoro con la calidad de los proveedores locales mientras que la cantidad de proveedores locales es poca otorgando ventaja en precios a los proveedores extranjeros y poca cadena de valor.
En la Innovación se no fue tan buena debido a la falta de inversión en núcleos de investigación y la capacidad del gobierno para incentivar este sector y el mejoramiento para la protección de las patentes en los derechos de autor.
Con respecto a los sectores mas problemáticos para hacer negocios fueron la corrupción, la carga tributaria, las regulaciones sobre la moneda extranjera, el crimen y la delincuencia, la regulación tarifaria, ineficiencia en la burocracia, mala salud pública, infraestructura inadecuada, fuerza laboral inadecuadamente educada, inestabilidad del gobierno, regulación laboral restrictiva, inflación, acceso al financiamiento, poca ética en la fuerza laboral y inestabilidad política.