viernes, 30 de septiembre de 2011

COMPETITIVIDAD COLOMBIANA EN LATINOAMERICA

LOS 10 PAISES MAS COMPETITIVOS DEL MUNDO 2010


La economía suiza

La economía suiza está basada en una mano de obra altamente cualificada que ejecute en general tareas sumamente especializadas. Los sectores principales son la microtecnología, la alta tecnología, la biotecnología y la industria farmacéutica, así como la banca y los seguros. El sector servicios emplea el mayor número de trabajadores.
La mayor parte de la gente activa en Suiza trabaja para empresas pequeñas y medianas que tienen un papel de primer rango en la economía suiza.
Para los suizos es importante proteger el medio ambiente, por eso tienen interés en minimizar el impacto de la economía sobre la naturaleza. Una directriz importante de la política energética y de transporte suiza es la compatibilidad ecológica.
También en Suiza se acabaron los tiempos gloriosos del crecimiento económico ilimitado. El miedo de caer en el paro es ya desde hace varios años una de las mayores preocupaciones de los suizos.

www.swissworld.org

Suecia es la economia más competitiva de la UE

Seguida de Finlandia, Dinamarca y Holanda, según un estudio del Foro Económico Mundial
Suecia es la economía más competitiva de la Unión Europea, según los criterios del Tratado de Lisboa (en vigor desde el pasado 1 de diciembre) seguida de Finlandia, Dinamarca y Holanda, indica un estudio del Foro Económico Mundial.
Los países nórdicos son los que presentan el mejor desempeño en términos de innovación, lo que se atribuye a la capacidad de sus compañías para adaptarse a las nuevas tecnologías y a su nivel degasto en investigación y desarrollo.
Asimismo, se destaca el alto grado de colaboración entre las universidades y el sector privado en lo que se refiere a investigación.
Ello explica, según el Foro Económico Mundial, que los países nórdicos tengan las mayores tasas de registro de patentes per cápita a nivel internacional.
Sin embargo, el estudio indica que los logros de esos países no se limitan al terreno económico y han sido igualmente significativos en materia social, reflejados en una baja tasa de desempleo, una fuerte participación de las mujeres en el mundo del trabajo y el desarrollo de una fuerza laboral altamente cualificada.
"En el año 2000, la UE se fijó un plan de acción conocido como la Agenda de Lisboa, pero nuestro estudio indica que, aunque se han conseguido progresos, todavía queda mucho por hacer para sacar provecho del potencial económico de Europa", según el informe.
Alemania y Francia tienen fuertes redes industrialesSobre otras partes de Europa, el estudio destaca que Alemania y Francia tienen fuertes redes industriales, mientras que su evaluación sobre los servicios financieros en el Reino Unido es más negativa que en el pasado.
De otra parte, se señala que algunos países que entraron a la UE en 2004, particularmente Estonia, Eslovenia y República Checa, evolucionan en materia económica a un ritmo incluso más acelerado que el de otros países que forman parte del esde mucho más tiempo

La economía de Singapur registra un crecimiento del 14,7% en 2010
Redacción 03/01/2011 El PIB de Singapur se ha incrementado en un 14,7% durante el año 2010, según los datos provisionales del ministerio de Industria y Comercio, lo que podría convertir a la economía de la ciudad-estado en la líder mundial de crecimiento en este año, quizás superada solamente por Qatar.

El primer ministro Lee Hsien Loong avanzaba este gran incremento del PIB, que posteriormente publicaba el gobierno, en su discurso de fin de año, y añadía que en el cuarto trimestre la economía creció un 12,5% en relación al mismo periodo de 2009. En el tercer trimestre lo había hecho en un 10,5%.

Este buen comportamiento ha venido impulsado especialmente por el sector de las manufacturas, que en el último trimestre ha crecido un 28,2% en relación al mismo periodo de 2009, un mal año para la economía de Singapur. En el tercer trimestre, el incremento fue del 13,8%.

Dentro de las manufacturas, el sector más dinámico ha sido el biomédico, y especialmente el farmacéutico. También ha conseguido buenos resultados el sector turístico, impulsado por la apertura de nuevos casinos.

En el mismo discurso, Lee avanzaba que en 2011 la economía de Singapur podría crecer entre un 4 y un 6%, un resultado que considera satisfactorio en la actual coyuntura internacional a pesar de suponer un descenso importante en relación a 2010.

El gobierno no ha hecho públicos los resultados entre trimestres pero ha anunciado que en febrero publicará los resultados preliminares para el conjunto de la economía.



 La Economia de Estados Unidos

La economía de Estados Unidos creció más de lo reportado en el segundo trimestre, ayudada por el gasto del consumidor y el avance de las exportaciones, mostró hoy un informe del gobierno, que sugiere una desaceleración del crecimiento en lugar de una recesión.


El Producto Interno Bruto creció a una tasa anual del 1,3%, dijo el Departamento de Comercio en su tercera y última estimación para el trimestre, un alza desde la proyección previa de un crecimiento del 1%.

La revisión estuvo levemente por encima de las expectativas de economistas de un ritmo del 1,2%.


Desempleo 

El número de estadounidenses que pidió seguro por desempleo bajó más de lo esperado en la última semana, mostraron hoy cifras oficiales.
El Departamento de Trabajo dijo que 391.000 estadounidenses pidieron subsidio por desempleo en la semana terminada el 24 de septiembre, por debajo de los 428.000 pedidos recibidos en la semana previa.
Los analistas consultados por Reuters esperaban 420.000 solicitudes desde la cifra original de 423.000 reportada en la semana inmediatamente anterior.

190.2.45.91/.../La-economia-de-Estados-Unidos-crecio-mas-de-lo-es 

INDICADORES ECONOMICOS

www.portafolio.co/indicadores/monedas

¿POR QUE COLOMBIA NO AVANZA EN EMPRENDIMIENTO?


Un estudio de la firma colombiana The Breakthrough, con metodología de Monitor Group de Boston, ubicó al país en el puesto 23 entre la medición de 24 naciones. Estas fueron las principales recomendaciones.

La firma colombiana The Breakthrough, con metodología de Monitor Group de Boston, y tras un estudio detallado del emprendimiento de alto impacto en 5 ciudades de Colombia, que permite que el país y sus regiones se comparen con otros 24 países, presentaron hallazgos e  hicieron  recomendaciones en nombre del sistema cameral, al gobierno y las empresas del país.

Se trata de un proyecto sobre el llamado “emprendimiento de alto impacto”: esas empresas que  logran vender dos a cuatro veces más que una empresa tradicional y generan treinta o cuarenta veces más utilidades en sus primeros diez años de vida.

El diagnóstico “benchmark”  no deja bien librado al país, que sale, comparado con los otros 24 países que han desarrollado esta encuesta, calificada de penúltima en su nota global, con un lánguido 2.6 sobre 5.

1. No todos los emprendimientos son iguales. Si bien es importante fomentar todo tipo de iniciativas empresariales, hay que empezar por definir cada uno y separar la forma como se incentivan.  El “emprendimiento de alto impacto” al que  refiere este trabajo es “aquel capaz de llegar a tamaños considerables, crecer sostenidamente y tener altos grados de rentabilidad, genera no sólo empleos, sino empleos mejor remunerados y riqueza para toda la sociedad.” Instaron al gobierno a separar sus políticas de manera que tuvieran algunas específicas para este tipo de emprendimiento. Tenemos que alinear lo que significa “emprendimiento” y de “alto impacto” para que se use para nombrar, más que buenas intenciones, las historias de héroes que han logrado crear empresas muy potentes, muy por encima del promedio.

2. Hay que trabajarle a la cultura y la mentalidad – El estudio identificó que si bien existe un deseo aspiracional de “emprender”, el emprendedor colombiano todavía le falta pensar en grande, es aún tímido en su aspiración de servir una demanda global desde Colombia y motivarse a crear empresas de gran tamaño.   Además, se encontró que los emprendedores consideran que la actitud nacional frente a la quiebra o el fracaso inhibe la creación de nuevas empresas y que cuando logran ser exitosos deben soportar una gran sospecha social y duda de si su riqueza proviene de una actividad lícita. 4 de cada 5 emprendedores encuestados consideran que el miedo a la quiebra está detrás de la falta de más emprendimientos y más de la mitad de ellos afirman que quebrarse en Colombia es equivalente a una desgracia personal.

Sólo el 30% está de acuerdo con que el emprendimiento es una forma válida para convertirse en millonario. “ Una de las principales labores del gobierno será lograr una cultura de emprendimiento e innovación y para eso se tiene que lograr una mentalidad predominante que permita el fracaso, celebre a los “héroes locales” e incorpore todo esto en la cultura popular y cotidiana para cambiar la “narrativa” nacional.” La encuesta encontró que más de la mitad de los emprendedores no sienten que los medios destaquen con suficiente frecuencia las historias de los emprendedores exitosos y en el indicador compuesto de cultura y mentalidad, colombiana de nuevo sale de penúltima , superada sólo por Chile.

3. Se necesita dinero inteligente - Es evidente que la “industria de financiación temprana” para el emprendimiento tiene grandes déficit. En el indicador de financiación para el emprendimiento, Colombia obtiene la peor calificación de todos los países donde se ha realizado la encuesta. Hay micro crédito y hay disponibilidad de recursos para las grandes empresas, pero hay un vacío enorme en lo que tiene que ver con un sistema de financiación mediante deuda y capital para empresas con alto potencial.

El gobierno está en el proceso de afinar mecanismos a través de Bancoldex y Colciencias para la financiación temprana, pero es fundamental que el enfoque sea integral y sistémico y que se tenga cuidado de dejar los “zapateros  a sus zapatos” de manera que la participación gubernamental, complemente, oriente y de señales, sin necesariamente sea quien decide sobre la inversión en una u otro emprendimiento. Es importante evitar que se decreten políticas que no se adaptan al ecosistema local. “no por pintar un caballo blanco con rayas negras se convierte en cebra, una cebra sólo se da en un ecosistema determinado”.

La herramienta benchmark está construida para encontrar percepciones frente tanto al financiamiento mediante equity como financiamiento mediante deuda. En ambos grupos de preguntas tenemos no sólo un bajo puntaje sino que estamos en la cola del “ranking”. Por ejemplo en las preguntas de disponibilidad de financiación mediante inversión de capital (equity) obtenemos 2,53 sobre 5 lo que nos hace el número 9 entre 9 y en la pregunta de disposición de financiación mediante deuda obtenemos  2,58 lo cual nos sitúa de octavos de 9 posibles. 

La encuesta recoge la percepción mayoritaria de que no existen fuentes alternativas de financiamiento como fondos de pensiones (68%),  IPO’s ventas públicas de acciones (61%), o fondos de capital de riesgo (66%) Adicionalmente se encuentra que el emprendedor NO percibe la venta de su empresa como un camino factible, ya que estas no se venden frecuentemente según la mitad de los encuestados y el proceso de venta es percibido como difícil  por más del 62% de los encuestados.

4. Regiones emprendedoras y autónomas. Otra conclusión y recomendación importante es que cada región debe encontrar su propio “modelo”. El gobierno nacional se debe enfocar en temas de cultura y mentalidad y en incentivar y orientar una industria de financiación temprana, mientras que las regiones deben empoderarse y definir las acciones que encajan mejor con sus ecosistemas locales.   

Conclusión:

Los países  en vía de desarrollo especialmente el nuestro, han trazado sus políticas de crecimiento y desarrollo económico, basados en un mayor porcentaje en los indicadores de aquellas potencias que históricamente para bien o para mal, han mantenido relaciones comerciales con el nuestro, contadas excepciones de aquellas naciones que la naturaleza las ha premiado y en sus entrañas tienen las riquezas necesarias para mitigar la gran mayoría de sus necesidades básicas. Pero y sin embargo, han necesitado la aprobación de estas potencias para negociar dichas riquezas.
Las empresas que han logrado su emprendimiento y se han sostenido, no lo no lo hicieron de la noche a la mañana o en cortos plazos. Les ha tocado que superar muchos obstáculos, como el de alcanzar el grado de credibilidad necesario para ser tenidos en cuenta a la hora de lograr recursos mediante una financiación.
Por desgracia el inversionista nacional, no cree en sus paisanos por cuestiones regionales , políticas, culturales y sociales; y además los gobiernos no han fomentado, capacitado, orientado ni incentivado el emprendimiento empresarial por miedo al fracaso.
Los emprendedores que hoy alcanzaron el éxito, recurriendo a los ejemplos y modelos de empresas extranjeras, adaptándose a sus metodologías y filosofías, buscando unas alianzas estratégicas que le permitan desarrollar sus ideas y su potencial; y así alcanzar sus metas y obtener un buen margen de utilidad y por consiguiente, abrir oportunidades de empleo y desarrollo que les permitan al empresario y colaboradores, gozar de una mejor calidad de vida y generar proceso al país para poder ser tenido en cuenta para el reconocimiento por parte de la sociedad y lo más difícil, el reconocimiento de su propio gobierno.

LO MEJOR Y LO PEOR DEL CRECIMIENTO ECONOMICO COLOMBIANO

José Antonio Ocampo, exministro de Hacienda de Colombia y profesor de la Universidad de Columbia.

José Antonio Ocampo, Roberto Steiner y Daniel Gómez le contaron a Dinero.com lo que consideran más fuerte de la economía nacional y sus mayores debilidades. A los economistas les preocupa el crecimiento de la industria, la agricultura y las obras civiles.

 “Me parece que los aspectos más positivos son el propio ritmo de crecimiento del PIB y, especialmente, el dinamismo de la inversión”, sostiene el profesor de Economía de la Universidad de Columbia, José Antonio Ocampo, refiriéndose a los factores que le dan la mayor fortaleza al crecimiento de la producción colombiana.

En el otro lado del espectro, el economista señaló que lo más negativo de la forma en que evoluciona la economía nacional “son los efectos de la revaluación, en particular el notorio rezago de la industria y la agricultura y el mucho mayor aumento de las importaciones que de las exportaciones, que se traducirán en un déficit externo complejo si se genera una fuerte caída de los precios de productos básicos, que puede acontecer ahora en cualquier momento”.


Por su parte, el director de Fedesarrollo, Roberto Steiner, dijo que el dato que reveló el jueves el Dane, de 5,2% para el crecimiento del PIB del segundo trimestre frente al mismo período de 2010 era esperable. “No nos pareció sorprendente. Nuestra proyección para el segundo trimestre es muy similar a la observada. Los indicadores mostraban que la economía tendría también un buen desempeño pero preocupa el crecimiento de obras civiles y la baja dinámica de la agricultura”, dijo.

Un economista de la nueva generación, el columnista de Dinero.com y estudiante de doctorado de la Universidad de Chicago, Daniel Gómez, piensa que el crecimiento en la inversión de 21,1% muestra confianza y dinamismo del sector privado. “Este será un factor importante para lo que resta del año y junto con la confianza de los hogares reflejada en el crecimiento del consumo final, le da fortaleza al crecimiento del PIB de este trimestre”.

Destacó que los datos del Dane muestran que el crecimiento no solo fue impulsado por el sector minero, sino que sectores como comercio, transporte y establecimientos financieros también crecieron a tasas superiores al 5%. “El riesgo de una crisis financiera en la eurozona seguida de una recesión en Estados Unidos y Europa y una nueva caída en el comercio mundial similar a la que se vio después de la crisis de 2008 hacen del mercado interno un factor importante en las perspectivas de crecimiento para el cuarto trimestre”, afirmó.

“Una desaceleración de la economía mundial, y en particular de países importadores de nuestros productos minero-energéticos, en especial de petróleo, podría tener efectos negativos en este sector que ha jugado un papel importante en el crecimiento del año”, añadió. Por eso considera que frente a la posibilidad de presiones proteccionistas en el mundo industrializado que estará enfrentado a una recesión, “la consolidación de acceso a mercados vía tratados de libre comercio será importante para evitar una desaceleración del sector exportador”.

Finalmente, coincidió con José Antonio Ocampo en que el débil crecimiento de la industria y la agricultura fueron el lunar del crecimiento de este trimestre y dijo que subir sus tasas de crecimiento hasta las de otros sectores será un reto importante para el futuro del país.
  
Conclusión:

El crecimiento de la economía del país, se debe al auge de la explotación de sus recursos naturales y energéticos (petróleo, carbón, oro, energía, etc.) y a la imperiosa necesidad que tienen las grandes potencias mundiales de consumir estos recursos para mantener sus economías a flote y lograr su sostenibilidad.

El enfoque del gobierno basado en estos recursos para lograr un avance en su desarrollo, tiene sus partes negativas. Se ha venido descuidando la producción de productos y recursos que históricamente el país ha trazado sus expectativas en las exportaciones que generaron el ingreso de divisas.

La agricultura, la ganadería, los bienes y servicios pasaron a un segundo plano en cuanto a proyecciones de desarrollo se refiere.

Un crecimiento económico del país, le permite al gobierno hacer grandes inversiones en proyectos de infraestructura para lograr una mejor dinamización de la economía; buscando alcanzar los más altos índices en educación, salud, empleo y por consiguiente  mejor calidad de vida.

Los gobiernos invitan o empujan al sector privado a desarrollar estos mega proyectos, convirtiendo esta acción a un arma de doble filo. Todas estas grandes inversiones se convierten en una buena atracción para aquellos políticos ávidos de poder, de enriquecimiento rápido a merced de los colombianos y por consiguiente esto conlleva a una mala calidad de las obras, al crecimiento inicial del valor de las mismas, a una valorización y obviamente al pago de más impuestos.

INTEGRANTES


INTEGRANTES:

EN LA PARTE IZQUIERDA WINDY GAMBOA ROJAS COD. 1210696
EN EL CENTRO LAURA VIVIANA TORRES TRIANA COD. 1211375
Y AL DERECHO EDWARD A. GARCIA G. COD. 1210775

REPORTE DE COMPETITIVIDAD MUNDIAL PARA COLOMBIA SEGÚN EL (FEM)


Según el (IGC) del (FEM) para el año 2010 Colombia se ubico en el puesto 68 entre las 139 países del mundo mejorando la situación competitiva por segundo año al venir avanzando desde el 2009 la cual se ubicaba en el puesto 76 en la escala global en el 2008 esto ha venido afianzando la economía del país en los últimos años.
Pero según el resultado de  (FEM) Colombia fue superada por Sri Lanka la cual se ubicaba en el puesto 79 y que actualmente se ubica en el 62 y  Vietnam del 75 al 59 mientras logro superar a Kazajistán, Botsuana y Letonia los cuales bajaron posiciones  en la escala competitiva como resultado Colombia supera al 51% de los países incluidos en el estudios.

 
Como podemos analizar  el (FEM) divide estos doce pilares en tres categorías uno es el factor que mejora la eficiencia el cual hemos avanzado cuatro puestos este se divide en seis como nos lo muestra la grafica el otro sector es Factores Básicos el cual se divide en cuatro campos y el ultimo son los Factores de Innovación y sofisticación como podemos ver en la grafica hemos mejorado a nivel global con respecto a la competitividad, los indicadores numéricos nos muestran los puestos que hemos avanzado.

 En la Infraestructura Colombia obtuvo su mejor resultado el cual a avanzo cuatro puestos estas variables se deben a  la mayor oferta de asiento de vuelos y una mejor percepción de los empresario, la infraestructura portuaria y  la oferta eléctrica ya que Colombia tuvo la capacidad para vender energía eléctrica a Venezuela en canto al sector terrestre gracias  a los fenómenos naturales los cuales han venido afectando las carreteras de nuestro país impidiendo que los empresarios puedan transportar mas efectivamente sus mercancías.


En el Ambiente Macroeconómico logramos subir 22 ya que logramos disminuir el déficit del país puestos  esta variación se debe a que logramos mejora el (PIB) el cual se encontraba en US$ 2.000 y el cual paso al último año en US$ 5.000 según el reporte del Banco de la República nuestros ingresos han venido mejorando y se espera que al finalizar del año termine en $ 11.7 millones anuales por persona.

En el sector  Salud  y Educación Básica no fue tan fuerte debido a la calidad de vida de los colombianos como podemos ver según el reporte del DANE el un 45% de los colombianos son pobre y de estos  el 33% viven en extrema pobreza y esto impide a que los estudiante tengan una baja calidad educativa en las escuelas debido a que no poseen recursos necesarios para el sustento que permita que los niños este en un estado de perfectas condiciones para sus aprendizajes.

Con respecto a la  Educación Superior el gremio de los empresarios dieron su opinión sobre que requerían una mayor capacitación del recurso humano entonces se contribuyo a una mayor competitividad en las matriculas en la secundaria y nivel superior mejorando así la calidad del sistema educativo en Colombia haciendo énfasis en las aéreas de matemáticas y ciencias mejorando el acceso a internet en las unidades educativas.

Mientras que en el sector de la Eficiencia de Mercado y Bienes no tuvo tanto crecimiento debido a las políticas anti monopolio los altos costos en la política agrícola otros resultados  la tasa impositiva y el número de procedimientos para la apertura una empresa por otra parte el tiempo para iniciar un negocio se redujo y la percepción sobre el grado de orientación al consumidor se mejoro, la regulación de la inversionistas extranjeros se mejoro para desestabilizar a los empresarios nacionales dándoles participación en el mercado.

Por otra parte la Eficiencia en el Mercado Laboral se noto poca rigidez en otorgando flexibilidad en los salarios mejores condiciones de contratos y escapes de  inteligencia y poca participación de el género femenino en el mercado laboral.
En el Sector del Mercado Financiero el gobierno deposito confianza a las entidades bancarias reduciendo las restricciones para la movilización de compitales y colocando mayor disposición para capitales de riesgo.
Para la preparación tecnológica el empresariado colombiano dispuso mejorando su infraestructura de equipos y la inversión extranjera que mejoro trayendo nuevas tecnologías al país.
Mientras que en el Tamaño del mercado es el que mejor se ubico otorgando confianza en los empresarios nacionales  para realizar negocios nacionales como internacionales debido  a la política de apertura económica que se está realizando en el país.
En el Sector de Factores de Innovación y Sofisticación se encuentra como es la Sofisticación de los Negocios mejoro con la calidad de los proveedores locales mientras que la cantidad de proveedores locales es poca otorgando ventaja en precios a los proveedores extranjeros y poca cadena de valor.
En la Innovación se no fue tan buena debido a la falta de inversión en núcleos de investigación   y la capacidad del gobierno para incentivar este sector  y el mejoramiento para la protección de las patentes en los derechos de autor.
Con respecto a los sectores mas problemáticos para hacer negocios fueron la corrupción, la carga tributaria, las regulaciones sobre la moneda extranjera, el crimen y la delincuencia, la regulación tarifaria, ineficiencia en la burocracia, mala salud pública, infraestructura inadecuada, fuerza laboral inadecuadamente educada, inestabilidad del gobierno, regulación laboral restrictiva, inflación, acceso al financiamiento, poca ética en la fuerza laboral y inestabilidad política.